por Gabriela De Cicco
¿Quiénes se levantan un domingo a la mañana muy temprano para poder escuchar a un grupo de mujeres hablar sobre los contextos de sus países? Por Gabriela De Cicco
Alrededor de 1500 mujeres que ansiosas acudieron al Auditorio 1 del Centro de Convenciones de Ciudad del Cabo.
Joanna Kerr fue la conductora de un “talk show” feminista y fue llevando la charla hacia los intricados cruces entre la resistencia contra los fundamentalismos, la estigmatización de las trabajadoras sexuales, VIH, derechos sexuales y reproductivos, militarización.
También hablaron sobre el rol de Internet en sus orígenes, como un medio de libre fluir de la información y cómo cierta reciente governanza responde a intereses corporativos y a intereses de seguridad nacional.
Cuando las mujeres se apoderan de la tecnología, mientras la van usando, es así que se va transformando el uso de la tecnología. Los movimientos de mujeres están haciendo uso de las nuevas herramientas de comunicación pero no están comprometidas con la lucha por los derechos de la comunicación, no parece ser un tema que sea relevante para sus acciones y trabajos.
Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz, habló sobre Irán, una sociedad cerrada y muy represiva y cómo después de la Revolución surgieron vayas leyes discriminatorias. El gobierno sostiene que son leyes islámicas y que por lo tanto no pueden ser cambiadas y deben ser cumplidas al pie de la letra.
A este gobierno que es receloso del movimiento de mujeres el movimiento le responde que no son leyes islámicas sino que provienen de una cultura patriarcal. También que no se puede pensar una democracia sin los derechos de las mujeres, ambos son lados de una misma moneda.
El Islam es usado para subordinar a las mujeres pero cada diez mujeres arrestadas y
torturadas, otras diez se suman al movimiento.
Irán tiene la tecnología necesaria para conectarse a Internet, para poder comunicarse; el conocimiento necesario, pero el gobierno acecha las comunicaciones del movimiento de mujeres, se infiltra y las destruye. Eso hace sucedido ya como ocho veces con el sitio web de la “Campaña por un millón de firmas”. En un ambiente represivo es todo un desafío la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La campaña fue una campaña puerta. Muchas mujeres y hombres han sido arrestados por formar parte de ella.
Meena Seshu habló sobre las trabajadoras sexuales y cómo para algunos movimientos sus derechos son algo problemáticos ya que ellos confunden el derecho al trabajo sexual con los derechos de las/os trabajadores sexuales; y deberían poder comprender que no es esclavitud ni tráfico de personas. Pero las discusiones con las abolicionistas están muy polarizadas.
Las trabajadoras sexuales sufren un doble estigma: el del trabajo sexual y del ser HIV positivas (que sean vistas como propagadoras del virus), pero estas luchas han servido para dar fuerza y más ímpetu a los movimientos de las/os trabajadores sexuales.
El uso de los celulares entre las trabajadoras sexuales ha ido creciendo y es una de las herramientas más utilizadas, y se usa mucho para prevenir a las personas de que habrá una redada.
Polonia está sufriendo una segunda ola de conservadurismo; la primera fue en los primeros años de los noventa, y el hito más lamentable fue cuando en 1993 se perdió el derecho al aborto.
Wanda Nowicka comentó que hace poco tiempo se estuvo a punto de concretar una ley que protege el derecho a la vida desde el momento de la concepción, pero por muy poco margen no fue sancionada.
Es tan fuerte la influencia de la Iglesia católica, que el Estado se ha ido desecularizando, y también a tomado como ejemplo de progreso las políticas que el gobierno de Bush ha sostenido respecto a los derechos sexuales y reproductivos, el recorte de fondos a organizaciones pro- derecho a decidir y la práctica de la abstinencia.
La práctica comunicación al del movimiento de mujeres de Polonia tuvo un punto muy alto cuando en 2003 el barco de “Mujeres sobre olas” llegó a sus costas. La cobertura mediática fue muy grande y sirvió para empezar a concientizar sobre las atrocidades que sufren las mujeres y sobre las leyes restrictivas.
También el arte es una herramienta de expresión muy interesante, como documentales (Astra por ejemplo) y concursos para artistas plásticas que permiten alcanzar a otra audiencia promoviendo una imagen positiva del feminismo, y además el movimiento tiene un slogan muy interesante: “Feminismo. Lo merezco”.
Martha Tholanah habló de la realidad de Zimbabwe y de cómo la crisis económica está relacionada con toda la crisis institucional y del sistema político que el país está sufriendo. La falta de alimentos y la desesperación de las personas por poder conseguirlos está siendo utilizada como una herramienta política por el gobierno (distribución de los alimentos).
La idea de un poder compartido está solo en los papeles y no en la realidad y si realmente existiera haría muy poca diferencia en la vida de las mujeres de Zimbabwe. Las mujeres que apoyan o han apoyado a la oposición han sido víctimas de violencia sexual como castigo por ese apoyo, de esta manera ha habido nuevas infecciones y re-infecciones. Las blanco han sido las trabajadoras sexuales y las mujeres VIH positivo.
La relación entre la pobreza y el HIV fue llevando con lentitud porque en un comienzo se tuvo la percepción que el HIV era asunto de los hombres gay blancos y la gente blanca no está asociada con la pobreza. En los últimos años la lucha se centró en sacar este preconcepto y se ha luchado contra la homofobia.
Nani Zulminarni colocó en la mesa el tema de la justicia social reflexionando sobre la situación de las mujeres jefas de hogar en Indonesia.
La gran mayoría de los movimientos de mujeres parecen no prestarle mucha atención a los derechos económicos; hay como una percepción de que la mujeres no son actores económicos.
Invisibilidad y estigmatización de las jefas de hogar al no tener un hombre, al no ser la esposa de, la hermana de, la hija de. Su identidad se basa en esa relación. Si no existe, entonces ellas tampoco.
Nani sostuvo, sin embargo, que “un mundo sin esposos es maravilloso”, y se hace imperativo crear otro mundo, una especie de comunidad de las jefas de hogar y realmente visibilizar su contribución a la economía del país.
Natasha L. Primo habló de la nueva manera de hacer prensa y de la web 2.0, la idea muchas hablando para muchas, que es forma de amplificar las voces y de expresarnos en la manera que deseemos y poder tener control sobre cómo se publicará. También sobre la seguridad y los temores sobre la privacidad sobre nuestra privacidad.
Khathi, una gran cantante sudafricana rindió homenaje a Miriam “Mama Africa” Makeba. Cantó “Pata pata” y todo el auditorio siguió la canción de pie y aplaudiendo. Fue un momento alucinante en que vibramos todas juntas, como un solo movimiento esperanzado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario